Apple y el Super Bowl ¿Qué nos dice esta alianza?

¿Qué opinan de tener la atención de 200 millones de espectadores? La cifra, sin duda apetecible para cualquier marca, es el margen de audiencia que espera tener este año a nivel mundial el Super Bowl LVII, según NFL Vision, empresa dueña de los derechos televisivos de la NFL.

Y es que no es poca la atención que ha generado el evento de este 2023, pues será el inicio la “era Apple”, cuya marca Apple Music se estrena como patrocinante del show del medio tiempo, luego de una década de reinado de Pepsi.

Tras concretar un acuerdo de 50 millones de dólares anuales con la NFL, la marca de la manzana se apoderó por diez años del entretenimiento musical de una de las plataformas de exposición para marcas más rentables del mundo.

 

¿UN NUEVO 1984?

Las expectativas crecen al recordar que fue justamente en un Super Bowl, el de 1984, cuando la empresa fundada por Steve Jobs lanzó el icónico comercial dirigido por Ridley Scott, con el que presentaba su primera computadora Macintosh, causando un revuelo sin precedentes en la informática… y también en la publicidad.

Inmediatamente después de la emisión del anuncio Apple reportó ingresos de hasta 3,5 millones de dólares, una cifra considerable para el momento. Más tarde, en 1995, el comercial entró al Salón de la Fama de Clio, y es identificado como uno de los mejores spots en la historia de la publicidad.

La vuelta de Apple a la escena del Super Bowl, casi 40 años después de aquel parteaguas, reivindica la importancia de este evento como vitrina “por excelencia” de uno de los formatos más robustos y vigentes de la publicidad: los comerciales de TV.

Es tanto así, que desde mediados del año pasado los anunciantes más importantes a nivel mundial se disputaban un espacio en el evento más visto de la televisión en EE.UU. Y es que no cualquiera logra entrar en este club; no solo por el costo (entre 6 y 7 millones de dólares, por una duración de 30 segundos), sino porque son cupos limitados.

Algunos de los ganadores fueron Doritos, Pringles, M&M's y empresas tecnológicas como Netflix y Google, quienes han producido costosos y ultra creativos spots para aprovechar al máximo esta ventana de atención. 

 

EL REY SIGUE SIENDO EL REY

Por si fuera poco todo esto, se trata de un compromiso a largo plazo. Hablamos que una de las marcas más punteras del mundo digital, se está proyectando una década completa con el evento cumbre de la NFL.

Esto nos habla de una importante apuesta por la exposición que sigue generando los comerciales audiovisuales en televisión, y su potencial como punta de lanza de una campaña que se apalanque en un medio capaz de congregar y mantener la atención cautiva de un público muy diverso, que difícilmente puede captarse al mismo tiempo en los medios digitales debido a la segmentación propia de estos canales.

¿Y cómo está tu marca? ¿Qué lugar ocupan los comerciales en tu estrategia? ¿Tu inversión se centra en lo digital o tienes contemplado un mix de plataformas en donde el video tenga el peso que le están dando los grandes?

Hablemos… 

Anterior
Anterior

El Óscar lucha por su vida

Siguiente
Siguiente

¿Prepara el sexo su jubilación?